miércoles, 14 de abril de 2010

Fake Fruit Factory






Fake Fruit Factory
Chick Strand


Para analizar este documental creo que es importante destacar el punto de vista que este emplea.

Creo que lo más importante de este trabajo es que Chick Strand a partir del detalle nos muestra una idea general y concreta sobre la vida de unas trabajadoras de una fábrica de fruta falsa. Como diría Aristóteles nos lleva de lo particular a lo universal., En este caso, de lo muy particular a lo general.

Nos da un a idea de cómo trabajan, de cómo descansan, y cómo es platican, estas muchachas. Sin embargo, nunca las vemos completamente. Estás mujeres se encuentran aisladas. como son aisladas las tomas que conforman este documental. Vemos solamente sus detalles, sus manos, sus orejas y su sonrisa, las cuales a través del colse up, se hacen independientes.

Pero ¿por qué la realizadora nos presenta así las cosas?, ¿por qué no abre la cámara y nos muestra un todo?, ¿por qué fake fruit factory se basa en el detalle ?

Creo que Chick Strand quiere transmitirnos una atmósfera de cercanía, misma que ella tuvo cuando realizó el documental. Nos muestra la vida cotidiana de estas chicas, la música que estás escuchan, sus hobbies, y sus platicas más intimas, las cuales no se dan usualmente frente a una cámara, por ejemplo: la del sexo. La cámara de Chick Strand es para mí un agujero pequeño el cual, nos permite ver pequeños detalles sobre lo que está sucediendo en el cuarto de alado.

probablemente el close up es uno de los recursos más cinematográficos que tiene el cine, con esto quiero decir que tal vez sea ( aparte del zoom) el recurso más diferente a como funciona el ojo humano. El hombre suele mirar todo, no aísla; Por lo tanto el close up encaja perfecto con una fábrica de fruta falsa. Este le da un significado a todo el discurso, dado que son mujeres que se encuentran en un país que no es el suyo, que comen tortillas y que oyen música en español, mujeres en una situación de aislamiento.Sin embargo, mujeres que trabajan y siguen adelante, como lo es el movimiento de cámara utilizado. El close up aísla para resaltar el color, estás mujeres, de una forma sutil, destacan por lo que hacen.

Me resulta muy bonita la toma del espejo retrovisor mientras se escucha la música en el radio, dado que esta funciona como transición. nos lleva de una vida laboral y monótona a una vida de descanso y placer.

Ya que me resulta muy bella la estética de este documental, quiero hablar un poco más sobre lo que pienso del close up. El cose up, abstrae, nos muestra un detalle de un todo, nos pone frente afrente lo que no queremos ver. En cierta forma, podría pensar que el close up logra sacar algo nuevo de una cosa. Extrae un todo para mostrarnos una parte que aunque ya existía se hace nueva. Los colores resaltan, las cosas aparecen y las historias se cuentan.

Creo que fake fruit factory es básicamente un close- up a la vida de estas mujeres trabajadoras.




D generación








D-generación.
Movimiento neodocumental español:

Sé que es lo que propone este movimiento. Propone una revolución en la que todos podemos ser capaces de expresarnos, de hacer cine, arte o como lo queramos ver. Un movimiento que nos invita a utilizar los recursos que la tecnología pone a nuestro alcance para crear. Nos propone ser radicales, nos propone que todos seamos Vertov´s y salgamos a las calles con nuestra cámara a ver que es lo que encontramos.

En este sentido creo que la idea es muy buena, creo que la gente debe atreverse a crear, mas si tiene los recursos.

Sin embargo, por la variedad de cortos que vi que pertenecen a este movimiento creo que no acabo de entender muy bien que es lo que busca, es decir siento que no tiene un por qué verdadero mas que el de salir a grabar con un celular, mas que el de hacer un video por hacerlo.

Pongamos de ejemplo a la pintura. La pintura figurativa busca una perfección estética y un domino de la técnica. La pintura contemporánea, al contrario busca un concepto, un texto o una razón más allá de la estética o la forma de la obra. Sin embargo y por lo que entendí, este movimiento no busca una estética, pues tanto da grabar con un celular que con una cámara de alta definición, pero tampoco busca un concepto o un por qué, ya que el chiste está en salir a grabar l o que uno se encuentre, sin una conciencia previa, sin un discurso.

Yo creo que sí debe de haber diferencia entre un video de un cineasta a un video colgado en youtube por un chavito de 10 años, Yo sí creo que la gente tiene que estudiar o hacer las cosas con un por que, con una búsqueda y con una concepción previa. Así como creo que hay que aprovechar los recursos que tenemos al máximo y crear lo mas que podamos.

Y es por estas razones por las que me confundo, porque los integrantes de este movimiento son personas que adoran a Val del Omar, quien a mi parecer es un gran cineasta el cual sí es radical, el cual sí transmite y el cual sí hace táctil su obra. No digo que los d- genrados no lo sean, al contrario sin embargo, creo que la diferencia radica en que Val del Omar logra estos cometidos a partir de un trasfondo previamente pensado y estudiado, por ejemplo nos habla de las matemáticas de Dios.

Me confundo porque a mi parecer Val del Omar hace una obra la cual no está hecha para verse en youtube sin embargo, hoy la podemos encontrar ahí mismo.

http://www.youtube.com/watch?v=O8yu28Z4AoM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=chYvrkBBqvo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=5Z78-g0ow7g&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=XvjyQWAa4YM&feature=related

Bueno para explicar esto mejor y para que yo misma pueda entender con más claridad este movimiento quisiera hablar de dos documentales que fueron expuestos en la maratónica tarde que nos regaló cinema global.


Life between words. Not fixed in reality: Andrés Duqué.




Los integrantes del movimiento d- generación lo toman como manifiesto, Mientras Andrés Duque se encontraba en un set de filmación este sacó su celular y se puso a grabar, no sabía que iba a encontrarse, no sabía que es lo que quería hacer, sólo tuvo el impulso y se puso a grabar. El resultado fue un hermoso encuentro con una mujer Africana, quien a través de un televisor le explico de donde venía, no hubo palabras, sólo el televisor el celular y ellos dos. El trabajo final no explica esto, (esto lo sé simplemente porque tuve la oportunidad de conversar al respecto con el realizador ) el video ni siquiera está editado, simplemente es el plano secuencia con el bonito encuentro. Duqué no hizo nada más, todo fue un golpe de suerte.Supongo que todos aman este trabajo por esto, sin embargo a mi si me gustaría ver una busqueda mayor, algo que me transmita sin tener que oír la explicación, que nos contará lo que pasó en la misma película y no en una conferencia. Como él dice esto podría ser cualquier video de youtube. El cual a diferencia del de Val del Omar, no pude encontrar encontrar en está pagina de videos.

límites 1ª persona: León Siminiani





"Donde hay amor hay cine" Yo más bien diría que lo que tiene León Siminiani es amor al cine. En este cortometraje nos cuenta de una manera cómica y que te atrapa, como es que él como amateur iba grabando a su chica sin darse cuenta que al hacerlo la estaba perdiendo. No sé que es lo que estaba pensando este cineasta al grabar sus vacaciones, no se que es lo que estaba ingeniando pero seguramente no fue resultado final. Y es precisamente esto lo que me gusta de este trabajo, poder darle un discurso nuevo a un trabajo que no estaba planeado o estaba planeado para otra cosa. ¿León habrá perdido en realidad a su chica después de este viaje? ¿ En realidad este video fue hecho para tratar de que ella volviera a su lado? Creo que no importa, el hecho es que Siminiani, a parte de hacer que me sintiera identificada con el personaje que él toma, me dio una nueva perspectiva, me hizo tener ganas de salir a grabar, de salir a buscar mi discurso. Para mi este debería de ser el manifiesto de este movimiento.

Calcutta





Calcutta
Louis Malle

Si algo he aprendido este semestre es que en toda ficción hay realidad y en toda realidad hay ficción, o mejor dicho que no existe (al menos en el cine) nada objetivo. Siempre hay alguien detrás que nos señala su punto de vista, alguien que decide que mostrarnos y como mostrárnoslo. Louis Malle decide mostrarnos Calcuta; La Calcuta pobre miserable y cliché.

Las imágenes de Malle sin duda son impactantes, Sin embargo y como ya había comentado en otro post, una imagen no debe valorarse sólo por el impacto sino por el trasfondo que esta lleva. Malle trata de mostrarnos y de informarnos cosas que aunque no dejan de ser impactantes ya sabemos.

Jean Rouch nos avisa lo que hace mas no lo justifica, he hay la diferencia con Malle. Creo que el mayor problema de Calcutta es justamente eso, la justificación que nos da al principio, donde creo que se lava las manos y lo único que nos "justifica" que no tiene discurso.

No existe una única realidad sino muchos putos de vista, Creo que para ser cineasta es necesario tomar un punto de vista y llevarlo al extremo pero sin embargo, siempre dejar un espacio para la duda.


La Pyramide Humaine



La Pyramide Humaine
Jean Rouch

Tratemos de describir esta obra de Rouch...

la pirámide humana es un documental que... no así no, La pirámide humana es una película que.... mmm, así tampoco. ¿realidad o ficción? ficción o realidad?

Creo que dentro de los trabajos que vimos de este director, la pirámide humana es el qué más me hizo reflexionar, el que mas me hizo dudar y sobre todo el que más me hizo pensar.

¿se vale forzar situaciones para que sucedan cosas ante la pantalla?

¿ Quién es el que piensa lo que dicen los personajes de la pirámide humana?

Rouch hace un experimento y revoluciona la forma de hacer cine, nos habla de racismo, de relaciones humanas y al mismo tiempo que cuestiona nuestra forma de entender al cine y yo creo que la vida misma.

¿ Para qué ver una película cuando ya sabes el final ? , Jean Rouch nos dice todo desde el principio, sin embargo, hace con esto la película mas interesante. Nos revela el truco pero a pesar de eso caemos.

Dicen que los genios no nacen, se hacen. Jean Rouch hace situaciones para hacer cosas geniales.

Jaguar





Jaguar
Jean Rouch

Creo que parte de la magia de jean Rouch es que hace sus películas únicas y combina ideas Jaguar es un documental antropológico y de viaje, en el cual podemos ver las experiencias de tres amigos y escuchar sus divertidos comentarios al respecto.
Sin duda la imagen y el sonido son dos cosas totalmente diferentes, sin embargo, estos trabajan por lo mismo y es por eso es que yo creo que el sonido debe de contraponer a la imagen para complementarse , o sea lo que hacer Rouch en esta película.

Aquí todo lo que dicen no concuerda con la imagen , se nota luego luego que las voces fueron después, e incluso no hay sincronía en los labios, pero al contrario de lo que podríamos pensar funciona y de manera doble, dado que hace que nos enganchemos y conozcas mejor a los personajes.

Precisamente Jaguar es eso un documental de personajes, un trabajo que nos trata de acercar a las personas que nos obliga a conocerlas y a viajar con ellas.


Les maitres fous





Les maitres fous
Jean Rouch

"Hacer un documental es un ritual"

Después de ver este documental me queda mu claro que para ser un buen cineasta no basta con mostrar una imagen impactante. Los buenos cienastas son aquellos que convierten una imagen impactante en cotidiana (por así decirlo) Los que van montando con cada imágen un discurso. Si digo que Jean Rouch es un buen cienasta me quedo corta, dado que él no sólo hace todo lo que menciono, sino que también integra a la cámara como parte de este todo, hace que lso espectadores nos volvamos activos y no sólo miremos, nos mete en trance.

domingo, 11 de abril de 2010

Gustav Deutsch,





Gustav Deutsch
ambulante 2010



¿ Se podría considerar al espejo como el primer antecesor o el "abuelo" del cine?

Me quedé con ganas de preguntarle eso a Gustav Deutsch, el día que tuve la oportunidad de conocerlo.

Yo en verdad creo que tanto física como metafóricamente el espejo es el abuelo del cine, ya que este ha formado parte del cine desde siempre o incluso desde antes de que este mismo existiera. Pienso esto no solo porque muchos de los objetos que preceden al cine usaban espejos, por ejemplo el Praxinoscopio o el Fenantiscopio. Sino porque el mismo mecanismo de una cámara (por ejemplo la réflex ) utiliza espejos para su funcionamiento. Porque tanto el cine como el espejo necesitan la luz para existir, porque los dos nos muestran imágenes en movimientos y los dos son un reflejo de nosotros mismos o de alguien mas.
El espejo es la primer imagen en movimiento por excelencia, el cual copia la realidad de una forma idéntica, como lo que hace el cine. Claro está que el cine no sólo crea imágenes en movimiento sino que hace mucho más, dado que las registra y las hace permanentes sin necesidad de tener la imagen real en todo momento como lo haría un espejo. Sin embargo, siempre nos queda un reflejo sobre la persona que hizo esa imagen, dando que el cine no solo refleja lo que está enfrente de la cámara sino también a quien está detrás.

Lo que me lleva a preguntarme muchas cosas acerca del cine con material apropiado y del mismo Gustav Deutsch quien en su explicación nos hablo varias veces sobre el espejo.

¿Qué pasa cuando alguien toma imágenes que no son suyas (reflejos de otras personas por así decirlos) y las une pero sin darnos una explicación al respecto? ¿será qué Gustav Deutsch esta tratando de huir de su propio reflejo?

"I want to say something but shame prevents me" Gustav Deutsch,

Gustav Deutsh recolecta imágenes de archivo de diversos lugares entre ellas imágenes científicas o del mismo cine, y las une buscando una estética única y nueva.

Este cineasta sin usar una cámara nos muestra el reflejo y la vida de muchas personas. Por lo que me atrevo a decir que Gustav Deutsh o al menos su trabajo mas que un reflejo de algo es un espejo.

Aquí podemos ver una entrevista a Deutsch en la que nos habla de como el es que ve la cámara, y qu esta es una extención de nuestro ojo,
http://www.youtube.com/watch?v=6xx_oqcpJMQ

Este director nos explica que su trabajo se basa en hacer una reflexión sobre la luz y el movimiento, una reflexión sobre el cine y sobre el origen del cine. Que cada película tiene su propio lenguaje y que debemos dejar que cada una hable por sí sola.

"Eye the most individual movie camera"

Yo creo que todo el cine y todo cineasta al hacer su trabajo, aunque este se base en apropiación de imágenes deja un reflejo o un punto de vista sobre el realizador mismo, creo que Deutsch también lo hace, creo que el no trata de escaparse de eso, sino que simplemente sabe que su obra no es sobre el sino sobre los demás y se refleja ne ellos. Nosotros entendemos como funciona un espejo a través de los demás, de los objetos que se ven en este, lo mismo pasa con el trabajo Film ISt. y todas las demás obras de este realizador.

Las películas de Gustav Deutsch nunca acaban, en lugar de poner end, firma con to be continued, un espejo por mas que lo rompas seguirá reflejando...

Aquí les dejo un link de este director en su trabajo:

http://www.youtube.com/watch?v=spGaslqxpng&feature=related

to be continued...